jueves, 10 de noviembre de 2016

EL VIAJE DE SAID

Said, un niño marroquí, cruza el estrecho. Al otro lado, en el país de las oportunidades, descubre que el mundo no es tan bello como le habían contado.

El Viaje de Said es un cortometraje musical de animación de plastilina. El relato se adentra en los graves problemas de la inmigración que se vienen registrando en Canarias y en el Sur de la Península por parte de los miles de africanos que buscan el sueño europeo, aunque eso suponga pasar un sinfín de calamidades y de situaciones muy adversas. Se trata de un cortometraje para el que se han empleado más de 18.000 fotografías de muñecos realizados con plastilina y que ha necesitado hasta dos años de trabajo intenso por parte de un equipo muy amplio.  




martes, 8 de noviembre de 2016

CAMINANDO POR MACONDO

Un día, el niño Gabriel García Márquez iba asomado a la ventana en un tren amarillo, que no paraba de soltar serpientes de humo con cada pitido, y leyó en la entrada de una finca un letrero metálico azul que en letras blancas decía: Macondo. Y la palabra voló a esconderse en algún refugio de su memoria.
Macondo no nació el día que todos creen. Macondo tiene siete actas de fundación: tres tienen que ver con la aparición de este territorio de ficción en sendos libros; dos son citadas por primera vez por el autor sin que sus libros hayan sido publicados, y las otras dos provienen de sus vivencias que darán origen a ese pueblo mítico. Para dar con sus raíces hay que desandar la ruta de la imaginación de la gente a lo real.
Por eso, te propongo un viaje por estas tierras tan reales y tan mágicas y conocer a las gentes que la habitan. Coge sólo lo necesario: algo de material de escritura y tu creatividad y vamos a realizar un viaje tú y yo, junto con nuestra imaginación, y descubramos a sus habitante. ¡¡Sube, yo te llevo!!

jueves, 3 de noviembre de 2016

"VINI, VIDI, VINCI" O CÓMO UTILIZAR EL PREZZI EFECTIVAMENTE.

VINI, VIDI, VINCI, dijo en su día Julio César... A Odón de Buen y a mí nos pasó lo mismo: llegamos a las aulas de la UNED, presentamos nuestro viaje conjunto y vencimos. ¡¡Un Trabajo Final de Máster que mereció un SOBRESALIENTE!!! Y es que... hacemos muy buen equipo.

Sin duda alguna, me resultó muy útil el soporte informático que utilicé para la defensa de este trabajo. En esta ocasión retomo esta aventura para presentar el recurso del PREZZI como instrumento imprescindible en el aula, tanto para las explicaciones de los docentes, como para las exposiciones del alumnado.


¡Utilizadlo!



ESTUDIANDO EL ROMANTICISMO

Es necesario hacernos una composición general del Romanticismo, movimiento que apareció los primeros años del S.XIX con un objetivo claro: romper las formas artísticas preestablecidas hasta el momento para adoptar una postura más subjetiva ante toda la realidad.

Es por ese motivo, que te presento una webquest donde podrás recordar algunas de los aspectos más importantes trabajados en clase y con una propuesta de actividades que resultará muy interesante para poner en práctica todos los conocimientos que has adquirido durante estas semanas.

¡¡Feliz viaje al SXIX!!



Resultado de imagen de ROMANTICISMO

martes, 13 de septiembre de 2016

EL MUNDO DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. EL NOVECENTISMO.


                      La Primera Guerra Mundial (1914-1918) supuso un enorme sacrificio humano (murieron ocho millones y medio de personas) y dejó extenuados a los países contendientes. Tras la guerra, Europa se hundió en la depresión económica, lo que propició en los años veinte la aparición del fascismo italiano y de otros regímenes autoritarios por el viejo continente. Poco antes, en 1917, un acontecimiento había conmovido al mundo: la revolución comunista de Rusia. En el resto de los países europeos, los bajos salarios y el gran número de parados favorecieron el desarrollo de los sindicatos y partidos obreros, que exigían a los gobiernos reformas sociales. 

Durante la Primera Guerra Mundial, España se mantuvo neutral. Como consecuencia de ello, se produjo un auge de las exportaciones y se obtuvieron importantes beneficios empresariales. Sin embargo, la mayoría de la población se empobreció, ya que el fuerte incremento de los precios no fue compensado con subidas de salarios. Todo ello desembocó en la huelga general de 1917, que fue reprimida por el Ejército. El fin de la guerra trajo consigo la recesión económica; el paro y los bajos salarios acentuaron el malestar. A la tensión social se sumó la guerra de Marruecos, donde el Ejército español sufrió importantísimas derrotas. La Monarquía y el Ejército intentaron buscar una salida a la crisis política con el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923 y la dictadura militar. Pero los problemas no se solucionaron y, tras unas elecciones, el 14 de abril de 1931 se proclamó la República. 

El Novecentismo 
              
 Se denomina Novecentismo al movimiento cultural de la segunda década española del siglo XX, que, tomando el nombre del nuevo siglo, se opone al arte del ochocientos. En la literatura se tienen por decimonónicos no solo el Romanticismo y el Realismo, sino también el Modernismo y la Generación de 1898. La fecha de 1914, comienzo de la Primera Guerra Mundial, se ha considerado como el final político y social del siglo XIX; por eso, al Novecentismo se le ha denominado también Generación de 1914. 

Los escritores novecentistas son prestigiosos profesionales (filósofos, científicos, filólogos, juristas...) con una sólida formación universitaria; muchos de ellos han estudiado en el extranjero. Estos orígenes intelectuales explican muchas de sus características: 
  • . Racionalismo: defienden el rigor intelectual, el análisis frío y objetivo de las circunstancias y la claridad expositiva. 
  • Antirromanticimo: rechazan lo sentimental y lo pasional; prefieren las actitudes equilibradas y serenas y la expresión intelectualizada de las emociones. 
  • . Defensa del arte puro: el arte tiene que limitarse a proporcionar placer estético y no debe ser vehículo de preocupaciones religiosas o políticas ni de emociones personales. El arte no se concibe ya como expresión de la vida, sino como algo autónomo de la vida. El arte se convierte a veces en un mero juego intelectual que raya en la frivolidad. 
  • Aristocratismo intelectual: los textos de estos autores se dirigen a entendidos. Por ello, la literatura se escribe para minorías selectas. 
  • . Estilo cuidado: el ideal de la obra bien hecha lleva a cuidar en detalle la estructura de las obras y a emplear un estilo pulcro y depurado.

Las vanguardias europeas y su desarrollo en España


           En Europa se desarrollan durante el primer tercio del siglo XX las vanguardias, esto es, un conjunto de corrientes artísticas que se enfrentan a la cultura anterior y proponen romper con el arte del siglo XIX. Es común a todas ellas la voluntad de experimentación (pretenden desarrollar un arte nuevo) y su hostilidad hacia la tradición (para ellas, el pasado artístico no tiene ningún valor). Reaccionan contra la sensibilidad romántica y manifiestan un marcado antisentimentalismo. Los vanguardistas son provocadores: desprecian al gran público y a la burguesía, a la que escandalizan con sus actitudes insolentes. 
Los ecos de las diversas vanguardias llegan pronto a España, aunque aquí no surge un movimiento vanguardista organizado hasta el final de la Primera Guerra Mundial.  
En literatura, los movimientos vanguardistas más relevantes son el Expresionismo, el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo, el Creacionismo, el Ultraísmo y el Surrealismo.  

a. Expresionismo 
. Se da  entre 1910 y 1925. 
. Es especialmente vigoroso en Alemania y en los países centroeuropeos y noreuropeos. 
. Rechaza que el arte sea una mera representación externa de la realidad; debe reflejar la realidad interior, para lo cual se resaltan hasta la deformación aquellos aspectos que mejor expresan las características físicas o psicológicas de lo descrito. Esa búsqueda de la expresividad aparta la obra de arte de la reproducción realista del natural. Se da, por el contrario, una modificación subjetiva y, a menudo, trágica de la realidad. Abundan, por ello,  los personajes extraños, las caricaturas, los motivos grotescos, las situaciones absurdas y el uso libre del lenguaje, que muchas veces rompe con las convenciones de la lógica. 
. Son expresionistas el alemán Döblin y el checo Kafka. 

b. Futurismo 
. El primer manifiesto futurista (1909) se debe al italiano Marinetti Defiende que el arte se debe al futuro y rechaza radicalmente el pasado.  Sustituye los objetos consagrados por la tradición como expresión de la belleza (cisnes, princesas...) por nuevos motivos extraídos de la vida moderna: las máquinas, las fábricas, el automóvil, la luz eléctrica, los deportes... .Exalta la acción y la violencia y repudia el sentimentalismo. . En consonancia con esa pasión por el dinamismo, propone usar los verbos en infinitivo, abolir los adjetivos y adverbios, eliminar las conjunciones y suprimir la puntuación. 

c. Cubismo 
. Comienza en 1913. 
. Su principal teórico es Apollinaire. 
Es una consecuencia del Cubismo pictórico. Así, la literatura cubista debe muchas de sus características a la pintura; por ejemplo, se fragmenta la realidad para reelaborarla creativamente, se superponen o se yuxtaponen los planos o se desdobla el punto de vista. Además, los escritores cubistas atienden especialmente a los aspectos visuales del poema: juegan con los tipos de letra, con la disposición tipográfica de los versos...; destacan en este sentido los caligramas de Apollinaire, en los que las letras del texto forman un dibujo que alude al contenido del mismo.

d. Dadaísmo 
. Comienza en Zurich en 1916. Su principal animador es Tzara. Más tarde, en París, se le unen Francis PicabiaBretonEluardAragon... Entra en decadencia a principios de los años veinte. Exalta lo ilógico y lo azaroso y defiende el regreso a la pureza infantil. Renuncia al significado, reivindica la espontaneidad, la sorpresa, el lenguaje incoherente... . Ensancha las fronteras de lo artístico: es arte todo lo que pueda excitar la imaginación o provocar una experiencia lúdica. Al mismo tiempo, considera que la obra de arte no tiene ninguna trascendencia más allá de sí misma. 

e. Creacionismo 
. Uno de sus iniciadores en París es el poeta chileno Vicente Huidobro, quien durante su estancia en España en 1918 difunde aquí los principios estéticos del movimiento. 
. Defiende que el poeta no debe imitar la Naturaleza, sino que ha de crear él mismo nuevas realidades: “Hacer un poema como la Naturaleza hace un árbol”. Para ello, se prescinde de lo anecdótico y descriptivo, con el propósito de que el poema provoque una emoción por el valor de la creación misma. El recurso fundamental es la creación por parte del poeta de una relación arbitraria, ilógica, que rompa con lo esperable, entre dos realidades. 
. Influye decisivamente en dos poetas españoles: Juan Larrea y Gerardo Diego, y está en el origen de un movimiento vanguardista hispano: el Ultraísmo. 

f. Ultraísmo 
. Es un ismo hispano. Su primer manifiesto es de 1919. A mediados de la década de los veinte ya está extinguido. 
. Tiene un carácter ecléctico: recoge ingredientes de las otras vanguardias. 
. Como el Creacionismo, concibe la poesía como la creación de una nueva realidad, independiente del mundo existente. El poeta exhibe los objetos desde perspectivas no acostumbradas y establece relaciones insólitas entre ellos. 
. Como el Futurismo, prefiere los objetos materialmente duros, sin implicación sentimental: las locomotoras, las máquinas, el asfalto... 
. Considera que el poeta no tiene ninguna función ética ni ninguna responsabilidad social; el arte es un juego intranscendente. Esta concepción lúdica del arte se advierte no sólo en el gusto por la ocurrencia y el humor, sino también en la afición por los juegos tipográficos y la supresión de la puntuación y las mayúsculas, que dan a veces al poema un aire de rompecabezas. 
Otras recursos son el rechazo de los metros tradicionales y su sustitución por el verso libre, la supresión del adjetivo, el empleo de neologismos, el abuso de las palabras esdrújulas, la propensión al fragmentarismo (típica del Cubismo)... Pero el  procedimiento expresivo fundamental es la metáfora: frente a la metáfora tradicional, que establecía una relación lógica entre dos realidades, esta elimina ese nexo lógico, con lo que sólo puede captarse su sentido por medio de la intuición y no de la razón. 
. Figuras ultraístas importantes fueron Jorge Luis Borges y Guillermo de Torre. 

g. Surrealismo 
. Surge de los rescoldos del Dadaísmo. El primer manifiesto se publica en 1924. Los valedores iniciales del movimiento son BretonEluardAragon y Artaud. Aunque este grupo se disuelve en los años treinta, el Surrealismo no muere; se extiende por todo el mundo. 
. No se presenta sólo como un movimiento de renovación estética, sino que pretende ser una revolución integral. Propugna una liberación total del hombre:  
       . liberación de la esclavitud que le impone la sociedad burguesa (Marx)  
       . liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente por una razón sumisa a las convenciones morales y sociales (Freud). 
. Para los surrealistas, lo que llamamos vida es sólo la cara más gris de la realidad; hay que conquistar una verdadera vida, acceder a una realidad más alta (super-realidad), que está amordazada en el fondo de nuestras conciencias. La poesía es un instrumento idóneo para iluminar la vida auténtica, pero se deberá crear al dictado de un pensamiento libre de la vigilancia ejercida por la razón. Existen diversas técnicas para ello: practicar la escritura automática, realizada sin reflexión, ensamblar al azar palabras, transcribir los sueños, provocar alucinaciones mediante las drogas para transcribir después experiencias extrarracionales... 
. Como consecuencia de todo lo anterior, se produce una liberación del lenguaje con respecto a los límites de la expresión lógica. Así, en un poema surrealista se entremezclan objetos, sentimientos o conceptos que la razón mantiene separados; aparecen asociaciones inesperadas de palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas, etc. Sin embargo, no se trata de un lenguaje gratuito: en la medida en que se hace aflorar todo un poso de pasiones subconscientes, ese lenguaje acarrea una inmensa carga humana. Claro está que ese lenguaje no se dirige a nuestra razón sino que quiere despertar en nosotros reacciones también inconscientes, modificar nuestros estados de ánimo. 
. El Surrealismo tuvo una fuerte repercusión en España ( por ejemplo, casi todos los poetas del 27 acusaron en algún momento su influjo). Es muy importante tener presente que su irrupción significa la crisis del ideal de pureza y deshumanización que había dominado la poesía española durante años; su irrupción significa la vuelta de lo humano e incluso de lo social y lo político a la literatura.